Formación de precios: Guía práctica para emprendedores

11/11/2025

Lic. Lisandra Tejera

Uno de los mayores retos al iniciar un negocio en Cuba es responder con claridad a una pregunta clave: ¿a cuánto debo vender mis productos o servicios?

Fijar el precio correcto no es solo una cuestión de sentido común, es una decisión estratégica que afecta la sostenibilidad, la rentabilidad y la legalidad de tu emprendimiento.

 

En este artículo, te guiamos paso a paso para que puedas formar precios competitivos, justos y ajustados a la normativa vigente en Cuba.

 

 

???? Parte 1: El precio como herramienta estratégica

 

¿Por qué es importante formar bien los precios?

 

Muchas veces, los emprendedores calculan sus precios “a ojo” o imitando lo que hace la competencia. Sin embargo, esta práctica puede poner en riesgo las finanzas del negocio.

 

El precio de venta debe:

 

  • Cubrir todos los costos del producto o servicio.

 

  • Generar una utilidad sostenible.

 

  • Estar en armonía con el mercado y el valor percibido.

 

  • Cumplir con las normas legales vigentes.

 

 

¿Qué determina el margen de ganancia?

 

El margen de ganancia no se define solo en función de cuánto “quieres ganar”, sino de varios factores:

 

  • El valor diferencial de tu producto o servicio.

 

  • La calidad que entregas.

 

  • Tu posicionamiento de marca.

 

  • El público al que te diriges.

 

  • Los objetivos de tu negocio (crecer, mantenerse, ampliar).

 

 

Por ejemplo, no es lo mismo fijar un precio para un producto artesanal exclusivo que para uno de alta rotación como el pan.

 

 

 

???? Parte 2: Normativa vigente sobre precios en Cuba

 

¿Qué dice la ley?

 

Desde 2024, en Cuba rigen varias resoluciones que regulan los precios en sectores específicos. Si bien los trabajadores por cuenta propia (TCP) y mipymes pueden fijar sus precios libremente, hay límites legales en ciertos casos.

 

???? Resolución 209/2024 del MEP:

 

Aplica a operaciones con entidades estatales.

 

El margen de ganancia máximo permitido es del 30% sobre el costo.

 

???? Resolución 225/2024 del MFP:

 

Aplica a productos de alta sensibilidad social, como:

 

  • Leche en polvo

 

  • Aceite comestible

 

  • Detergente

 

  • Pasta alimenticia

 

  • Pollo

 

  • Sal

 

 

El margen de ganancia máximo también es del 30% y establece precios máximos minoristas para cada uno de ellos. Además, estos productos están exentos del impuesto aduanero.

 

 

???? Consejos de la Administración Municipal (CAM):

 

Pueden establecer precios o márgenes máximos para determinados productos o servicios según las condiciones del territorio.

 

 

 ?? Importante: Aun si vendes al sector no estatal, debes conocer estas normativas para no incurrir en violaciones si alguna autoridad local establece límites específicos.

 

 

???? Parte 3: Métodos y estrategias para formar precios

 

¿Cómo calcular el precio base?

 

Aquí dos fórmulas comunes que puedes usar:

 

? Precio sobre el costo (la más usada)

 

Precio = Costo total x (1 + % de utilidad)

 

Este método es sencillo y directo.

 

Se recomienda cuando tus precios no están tan condicionados por el mercado o la competencia.

 

 

? Precio sobre el valor (más estratégica)

 

Precio = Costo total / (1 - % de utilidad)

 

Este método te permite mantener tu margen si luego das descuentos o comisiones. Es la más recomendada en términos de obtener ganancias, porque garantiza la utilidad que se está esperando.

 

Se usa cuando el precio se forma a partir del valor que percibe el cliente, más allá del costo.

 

 

Ejemplo práctico:

 

Supongamos que vendes empanadas.

 

Costo variable: $0.60

 

Costo fijo prorrateado: $0.20

 

Costo total: $0.80

 

Margen deseado: 40%

 

 

???? Precio sobre el costo:

 

0.80 x (1 + 0.40) = $1.12

 

???? Precio sobre el valor:

 

0.80 / (1 - 0.40) = $1.33

 

?? El segundo método te deja un poco más de margen y te permite hacer promociones sin perder tanto.

 

 

 

Estrategias complementarias para fijar el precio final

 

Una vez tengas tu precio base, piensa en cómo lo presentas:

 

???? Estrategias de fijación de precios:

 

Precio psicológico: Ej. $1.95 o $1.99 en lugar de $2.00.

 

Precio según el valor percibido: Cobra más si el cliente lo percibe como de mayor calidad.

 

Precio competitivo: Analiza qué cobra tu competencia y decide si igualas, superas o bajas.

 

Descuentos por volumen: Incentiva compras grandes.

 

Combos o paquetes: Junta productos/servicios a un precio más atractivo.

 

Promociones limitadas: Crea urgencia con descuentos temporales.

 

 

El precio es una decisión estratégica, no un capricho

 

Fijar bien tus precios no solo impacta en cuánto vendes, sino en ¿qué clientes atraes?, ¿qué margen te queda?, ¿cuánto puedes crecer? ¿qué tan sostenible será tu negocio?

 

 

Dedícale tiempo. Usa las fórmulas. Evalúa el entorno. Consulta la legislación vigente. Y, sobre todo, mantente flexible para ajustar según tus costos, tus objetivos y tu mercado.

 

 

 

Para hacer un comentario debe estar logueado.