Conexiones que impulsan: cómo el networking y la colaboración pueden hacer crecer tu negocio

05/11/2025

Dra. Lourdes Sánchez Oramas.

En el ecosistema emprendedor cubano, donde cada paso puede venir acompañado de desafíos particulares, las conexiones no solo suman: multiplican. En un entorno donde los recursos pueden ser limitados y la información difícil de alcanzar, el networking y la colaboración estratégica se convierten en herramientas poderosas para lograr resultados tangibles.

¿Qué es realmente el networking?

El término "networking" va más allá de asistir a eventos o intercambiar contactos. Se trata de crear y mantener relaciones profesionales auténticas, que generen oportunidades, conocimiento compartido y alianzas estratégicas duraderas. No es solo pedir ayuda: también es ofrecer valor, aportar desde lo que se tiene y construir lazos con visión a largo plazo.

 

¿Por qué es tan importante en Cuba?

 

Nuestro ecosistema empresarial, con sus particularidades, exige soluciones creativas y colaborativas. El networking permite compartir experiencias, contactos, infraestructura y saberes; facilita el acceso a recursos difíciles de conseguir de forma aislada, y crea una red de apoyo mutuo que fortalece al emprendimiento como comunidad.

 

Tres pasos para un networking estratégico

No basta con conocer gente. Para que el networking sea realmente efectivo, es necesario diseñar una estrategia clara y medible. Aquí te compartimos una hoja de ruta básica:

1. Define tus objetivos de negocio: ¿Qué necesita tu emprendimiento en este momento? ¿Buscas aliados, clientes, distribución, proveedores? Esto te permitirá filtrar qué conexiones son valiosas.

2. Identifica tu valor: ¿Qué puedes ofrecer tú a cambio? ¿Tienes un producto único? ¿Acceso a un mercado? ¿Conocimientos específicos? El networking exitoso se basa en relaciones recíprocas.

3. Traza un plan de acción: Participa en eventos, ferias, grupos y plataformas digitales, pero siempre con un propósito claro. Establece metas, tiempos y pasos medibles.

 

El arte de conectar: más que solo hablar

 

Saber presentarse y generar una buena primera impresión es clave. Una herramienta útil es el elevator pitch, una breve presentación de tu negocio que deja claro quién eres, qué haces y por qué eres diferente. Pero tan importante como hablar, es escuchar activamente, demostrar interés genuino y construir confianza.

 

El seguimiento también es vital: después de un primer encuentro, mantén el contacto, comparte información útil, establece próximas acciones y hazlo sin ser invasivo. Las relaciones se construyen con constancia y coherencia.

 

Herramientas digitales que te pueden ayudar

 

Además de las conexiones cara a cara, existen plataformas que pueden ampliar tu red:

 

  • LinkedIn: Ideal para contactos profesionales e internacionales.
  • Facebook y Telegram: Útiles para comunidades sectoriales locales.
  • WhatsApp Business y correo profesional: Para una comunicación más estructurada.
  • Google Drive, Meet, Trello, Notion: Para gestionar colaboraciones, proyectos y reuniones a distancia.

 

También puedes aprovechar espacios como la Guía Cubana de Negocios, ferias, talleres o asociaciones empresariales que fortalecen el tejido emprendedor nacional.

 

La colaboración como motor del crecimiento

 

Muchas veces, el éxito de un emprendimiento radica en saber con quién unirse. Las alianzas bien pensadas permiten llenar vacíos, diversificar, expandirse y mantenerse activos ante los cambios del entorno. Eso sí: toda colaboración debe ir acompañada de acuerdos formales y expectativas claras y realistas.

 

Una herramienta sencilla pero poderosa para ampliar tu red de contactos y generar nuevas oportunidades es lo que llamo la tarea “3-2-1”. Consiste en tres acciones concretas: primero, identifica tres personas estratégicas con las que te interese conectar durante la semana; segundo, elige dos eventos profesionales o de tu sector y comprométete a asistir este mes; y tercero, da el primer paso para iniciar un proyecto colaborativo, aunque sea pequeño, que se alinee con tus objetivos estratégicos como negocio. Esta práctica, al mantenerse en el tiempo, puede abrirte puertas valiosas y fortalecer tu posicionamiento.

 

Hacer networking no es simplemente coleccionar contactos. Es diseñar conexiones con intención, construir relaciones sostenibles y poner tu emprendimiento en el mapa correcto para crecer acompañado. Porque en un país como el nuestro, emprender en comunidad no es una opción: es una ventaja estratégica.

Para hacer un comentario debe estar logueado.