Ferias 360°: Claves para una participación efectiva

17/10/2025

MSc. Yanetzis Ávila

Una feria comercial puede ser una oportunidad perfecta para mostrar lo que hace y ofrece tu empresa, acercarte más a tus clientes y fortalecer, sí o sí, tu red de contactos. También puede ayudarte a atraer nuevos clientes, ganar visibilidad de marca y generar reconocimiento.

 

Pero, ¡ojo! Si no se planifica bien, puede que no alcances tus objetivos y no logres aprovechar todas las ventajas que ofrece un evento como este.

 

Entonces, ¿qué le aporta el enfoque 360° a las ferias tradicionales? ¿Y qué estrategias podemos aplicar para que nuestra presencia como expositores sea realmente impactante y rentable?

 

¿Qué es una feria 360°?

 

Una feria 360° es un evento interactivo e inmersivo que combina elementos físicos y digitales para ofrecer una experiencia integral a todos los participantes: tanto a los expositores como a los visitantes.

 

Aunque todas las ferias permiten cierta interacción, las ferias 360° van mucho más allá. Veamos sus características principales:

 

  • Enfoque multisectorial (como muchas ferias tradicionales), pero ahora potenciado con: pantallas interactivas, sonidos envolventes, contenidos visuales y audiovisuales
  • Alta interactividad: no queremos visitantes pasivos. Buscamos que participen activamente mediante: Juegos, concursos, simulaciones, sorteos, actividades en redes sociales.
  • Personalización: muchas ferias 360° permiten la recopilación de datos en tiempo real, lo que ayuda a mejorar la experiencia e impacto de nuestra marca.

 

Una feria 360° busca romper la barrera entre lo físico y lo digital, haciendo que la experiencia de los participantes sea más memorable, dinámica y participativa.

 

¿Por dónde empezar?

 

Primera recomendación: identificar qué ferias se realizan y comenzar el proceso de registro. Esto implica:

 

1. Dedicación de tiempo: Investigar ferias no solo en tu país (por ejemplo, en Cuba), sino también a nivel internacional. Existen ferias en todas partes del mundo, y muchas pueden ser relevantes para tu negocio.

 

2. Revisar tipo y perfil de feria:

 

  • ¿Es una feria especializada o generalista?

 

  • ¿Está enfocada en encontrar clientes, inversores, proveedores?

 

  • ¿Quiénes suelen participar?

 

 

3. Conocer la frecuencia: Muchas ferias se organizan anualmente o bianualmente. Saber las fechas clave y los plazos de inscripción te permitirá planificar mejor.

 

 

4. Registrarse con anticipación: Añade alertas al calendario, configura notificaciones por correo o por las redes sociales para no perder los plazos.

 

 

¿Qué más necesitas?

 

Una vez identificada la feria, necesitas:

 

1. Kit de presentación

 

Idealmente en formato digital (para reducir costos), pero también puedes imprimirlo. Este kit debe incluir:

 

  • Información clara sobre tus productos o servicios

 

  • Datos de contacto

 

  • Enlaces relevantes

 

  • Breve presentación comercial de la marca

 

 

2. Definir objetivos

 

¿Buscas visibilidad, ventas, alianzas, posicionamiento? Según esto, adapta tus estrategias.

 

3. Establecer un presupuesto

 

Además del costo de inscripción, hay otros gastos:

 

  • Montaje del stand

 

  • Actividades físicas y digitales

 

  • Producción de materiales promocionales

 

  • Acciones de marketing previo y posterior

 

 

Antes de la feria

 

Una acción clave: anunciar tu participación.

 

No basta con que la feria tenga su propio plan de difusión. Tu marca también debe movilizar a su comunidad, generar expectativa e invitar a clientes, proveedores, seguidores y aliados a visitarte en el stand.

 

¿Cómo? Usando todos los canales posibles:

 

  • Redes sociales

 

  • Email marketing

 

  • Anuncios en tu local o sitio web

 

  • Mensajes a contactos clave

 

 

Puedes aprovechar para anunciar que presentarás:

 

  • Nuevos productos o servicios

 

  • Ofertas especiales o descuentos

 

  • Sorteos o dinámicas exclusivas

 

 

También puedes hacer preguntas o encuestas previas para involucrar al público y obtener ideas para tu participación. Por ejemplo: ¿Qué te gustaría ver de nuestra marca en la feria?

 

 

¿Qué objetivos estratégicos debes tener en cuenta?

 

En toda feria comercial, y en particular en las ferias 360°, se combinan tres grandes ejes:

 

1. Branding

 

Fortalecer y posicionar la identidad visual y comunicacional de tu marca. Asegúrate de que el stand y el material reflejen tu esencia.

 

2. Networking estratégico

 

Conectar con clientes, aliados, proveedores o inversores. Las ferias son el espacio ideal para generar relaciones valiosas a mediano y largo plazo.

 

3. Ventas

 

Sí, vender. En la feria o como consecuencia de tu participación. Que no se te olvide este objetivo clave.

 

 

Construcción del stand: ¿qué evitar y qué asegurar?

 

Errores a evitar:

 

  • Stand poco atractivo, desordenado o mal diseñado.

 

  • Mensajes poco claros sobre la identidad, beneficios o soluciones que ofrece la marca.

 

  • Material promocional insuficiente o de mala calidad (tarjetas mal impresas, pocos folletos).

 

  • Exceso de información visual o física. Evita lo abrumador: menos es más.

 

  • No tener un elemento diferenciador frente a los competidores.

 

 

Buenas prácticas:

 

  • Diseño limpio, claro, visualmente atractivo y alineado con tu identidad de marca.

 

  • Crear un espacio “instagrameable”, es decir, un lugar pensado para que las personas se tomen fotos atractivas que quieran compartir en sus redes sociales.

 

  • Asegurar calidad en todos los materiales y tener suficientes unidades.

 

  • Incorporar tu identidad visual en cada rincón del stand.

 

Networking estratégico: conectar con intención

 

Objetivo principal:

Convertir contactos en oportunidades reales de negocio.

 

¿Cómo lograrlo?:

 

1. Investiga previamente quiénes participarán en la feria.

 

2. Define con quiénes quieres conectar y para qué:

 

¿Buscas alianzas, proveedores, inversores, clientes?

 

 

3. Prepara tu pitch: breve, claro, coherente con tu marca y adaptable al interlocutor.

 

4. Usa herramientas físicas y digitales:

 

Tarjetas con QR (de contacto, redes, catálogo, etc.)

 

Formulario de captación rápido en tu celular o tablet.

 

5. Pide datos de contacto para realizar seguimiento posferia.

 

 

Errores comunes:

 

  • Hablar solo de tu empresa sin escuchar al otro.

 

  • No tener tarjetas o información accesible.

 

  • No dar seguimiento tras la feria.

 

  • No planificar con quién conectar.

 

Ventas: convertir curiosidad en clientes

 

Objetivo:

Transformar el interés en compras o relaciones comerciales.

 

Claves para lograrlo:

 

  • Escucha activamente: conoce la necesidad antes de ofrecer.

 

  • Identifica el punto de dolor y ofrece una solución concreta.

 

  • Presenta beneficios claros de tu producto/servicio, no solo características.

 

  • Cuenta una historia (storytelling) que conecte emocionalmente con tu marca.

 

 

Técnicas de venta efectivas en ferias:

 

  • Concursos, sorteos, demostraciones, muestras gratuitas.

 

  • Ofertas y descuentos exclusivos para la feria o la postferia.

 

  • Métodos de pago rápidos y accesibles (QR, transferencias).

 

  • Incentivar recompra o contacto posterior con promociones limitadas.

 

 

Tip extra:

Usa QRs para TODO: contacto, pago, redes, web, concursos. Acompáñalos de un mensaje simpático que invite a escanear.

 

 

¡Lo interactivo, dinámico y lúdico es memorable, se recuerda más

Para hacer un comentario debe estar logueado.