A MODO DE INTRODUCCIÓN:
Son loables algunos de los esfuerzos de los Estados de impulsar el uso de energías menos contaminantes y renovables para reducir el impacto ambiental de los combustibles fósiles, como por ejemplo la obtenida de la radiación electromagnética del sol. En este campo, países como España hace más de una década iniciaron un grupo de programas que alentaban a empresarios partir de subvenciones para las inversiones en el sector y aun cuando son cuestionables los resultados, algunas cifras demuestran beneficios. El caso del gigante asiático es el más fehaciente, pues según los datos de la Agencia Internacional de Energía, China es hoy, potencia líder en el ramo, al contar con la mayor capacidad de producción de energía solar del mundo. No solo es la propuesta de cumplir con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, sino que su apuesta ha incentivado sectores económicos estratégicos que movilizan el país como la industria, la construcción y las tecnologías en función del cambio. Nuestro país con fuertes expectativas y un gran potencial natural por su situación geográfica en el trópico, más allá del capital humano, los limitados recursos, y las conocidas deficiencias del Sistema Energético Nacional, ha realizado también pasos en aras de minimizar no solo impactos ambientales, sino por la convicción de mejoras económicas. Pero cabe cuestionarnos, realmente cuáles son los beneficios económicos para empresarios, que gravitan en torno del uso de esta energía.
- ASPECTOS LEGALES:
Con la entrada en vigor en 2019 del Decreto Ley No. 345 “DEL DESARROLLO DE LAS FUENTES RENOVABLES Y EL USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA” de 23 de marzo de 2017, así como de normas complementarias a tenor posteriores, se consolidaban las bases del abanico legal de la materia, el cual aún no ha concluido. Sus contenidos diversos rondan temáticas como: Definiciones que no estaban contenidas en normas ambientales anteriores, la planificación del presupuesto de la Empresa Estatal Socialista para invertir en el sector, los préstamos bancarios para que personas naturales adquieran productos relacionados a las fuentes renovables de energía, y por si fuera poco, beneficios e incentivos fiscales y arancelarios a modo de política extrafiscal, sin menospreciar el compromiso regulador de los organismos implicados. Sin lugar a dudas un escenario complejo, racional y funcionalmente codificado.
1. ASPECTOS ECONÓMICOS Y REALIDADES PRÁCTICAS
Con esta amplia estructuración legal solo faltaba instrumentar la comercialización de los equipos, los que debían tener un precio asequible y tentativo que indujeran al cambio, en función de las demandas de los consumidores. Con la habilitación en la red comercial de tiendas de la corporación CIMEX S.A con lugares al efecto, y de operadores técnicos como la empresa COPEXTEL S.A, se inició en las postrimerías del 2021 la venta, por ejemplo, de sistemas fotovoltaicos. Entre sus características técnicas y prestaciones resaltan que: están dotados de 4 paneles con potencia individual para cada uno entre 250 y 260 watts; accesorios para montaje y generación de energía; requieren como superficie un área de 12,5 m2 por sistema; y cuentan con servicios complementarios de asesoría, instalación, puesta en marcha y mantenimientos (esto último en función de las garantías pactadas contractualmente para cada parte del sistema), por el precio de 55000.00 CUP con COPEXTEL S.A o 2835.03 MLC con CIMEX S.A. Pero toda inversión requiere de un estudio de viabilidad económica, por lo que, tomando este mismo ejemplo de sistemas fotovoltaicos como parte de inversiones en fuentes renovables de energía, el grupo de RSE en CubaEmprende realizó los análisis de rigor que se adjuntan al escrito y se detallan a continuación para emprendedores.
El estudio parte del conocimiento sobre la existencia en Cuba de tarifas eléctricas diferenciadas en dependencia del sector. Sectores ligados a la gestión empresarial (Estatal o No Estatal) tienen tarifas privilegiadas potencializando así la producción que requiere para su desarrollo la economía cubana, mientras que recae en el sector residencial y en el extranjero, mayores costos por consumo, con el objetivo de incentivar el ahorro.
Dicho esto, un empresario cubano no encontrará beneficios con respecto al consumo de un hogar en Cuba, si su negocio gasta menos de 250 kwh en el mes, pues tendrá hasta esa escala la misma tarifa. En cambio, recibirá una persona en su casa afectaciones económicas a su fuente generadora (por lo general las remuneraciones asociadas al salario), si su consumo mensual excede los 250 kwh en el mes. En este sentido el estudio tomó de una población de 30 negocios en la Habana, sobre los cuales se dominan sus finanzas, los valores reales de consumo energético y los gastos que por este concepto tienen 4 ejemplos de diversos ramos de las producciones o los servicios, para una muestra total de más de un 13%. Los mismos fueron clasificados en 1 de alto consumo, 2 de consumo medio y 1 de consumo bajo, comparándose sus indicadores con 2 ejemplos del sector residencial.
De esta forma cabe analizar que los promedios de Consumo Vs. Gasto, están en el orden de:
Indicadores |
Negocio 1 (alto) |
Negocio 2 (bajo) |
Negocio 3 (medio) |
Negocio 4 (medio) |
||||
Consumo kwh |
Gasto CUP |
Consumo kwh |
Gasto CUP |
Consumo kwh |
Gasto CUP |
Consumo kwh |
Gasto CUP |
|
Total anual |
74402 |
226146,40 |
26657 |
77189,55 |
59654 |
180132,80 |
53571 |
161151,95 |
Promedio mensual |
6200 |
18845,53 |
2221 |
6432,46 |
4971 |
15011,07 |
4464 |
13429,33 |
Promedio diario |
207 |
628,18 |
74 |
214,42 |
166 |
500,37 |
149 |
447,64 |
Por lo que la primera asesoría para valorar la factibilidad real de la inversión fue en el orden de las reducciones posibles dentro del orden económico, con el descuento del 10% que hoy posibilita la utilización de canales electrónicos ante el mismo consumo.
Siguiendo las asesorías de los especialistas, el segundo valor revisado fue la cantidad de sistemas fotovoltaicos que requerirán estos modelos de negocios para poder continuar en su gestión, teniendo en cuenta los consumos de energía que como promedio se desarrollaron con anterioridad. La cantidad precisa de sistemas, multiplicado por los precios antes enunciados, otorga el total de la inversión que debe prever un empresario como se muestra en la siguiente tabla:
Indicadores |
Cantidad de sistemas de 4 paneles (aproximado) |
Precio CUP COPEXTEL S.A |
Precio MLC CIMEX-Tiendas Caribe (tasa de cambio oficial a 24.00 CUP) |
Negocios |
55000,00 |
2835,03 |
|||
Panel fabricación nacional |
40 |
2185956,20 |
2704255,15 |
Negocio 1 (alto) |
14 |
783191,77 |
968889,68 |
Negocio 2 (bajo) |
|
32 |
1752654,91 |
2168216,41 |
Negocio 3 (medio) |
|
29 |
1573934,29 |
1947120,41 |
Negocio 4 (medio) |
Así las cosas, se enfrentó el estudio con la primera problemática, pues el valor de adquisición de los sistemas en MLC, estará condicionado por el valor de la tasa de cambio de la moneda, mayoritariamente en el mercado informal, lo que oscila entre 3, 4 y hasta 5 veces su valor oficial, o inyecciones indirectas de capital desde el extranjero con prestamistas e inversionistas anónimos. El proceso inflacionario en Cuba, de conjunto con la falta de liquidez del banco para vender MLC y que los empresarios puedan realizar su gestión (como esta), obliga a muchos de estos negocios a utilizar estas vías alternativas, toda vez que sus servicios o ventas no se realizan en moneda extranjeras con las que se equipara el MLC, y son necesarias como mínimo para la adquisición de materias primas, bienes, insumos y materiales, ante las carencias del mercado en CUP.
Ahora bien, ya realizada la inversión cabe cuestionarse, cuando se recupera la misma teniendo en cuenta solo la energía que ya no se va a pagar. La siguiente tabla muestra en ambas monedas los años que tarda el empresario en recuperar la inversión realizada:
Negocios |
Recuperación de la inversión en años |
|
CUP |
MLC (tasa de cambio oficial) |
|
Negocio 1 (alto) |
10.7 |
13.3 |
Negocio 2 (bajo) |
11.3 |
13.9 |
Negocio 3 (medio) |
10.8 |
13.4 |
Negocio 4 (medio) |
10.9 |
13.5 |
Promedio |
12 |
Con los datos ofrecidos no se puede hablar entonces de un ahorro significativo en ninguno de los negocios estudiados hasta tanto no se recupere la inversión inicial, cosa que se manifiesta incluso peor en el sector residencial, si de consumidores nivel promedio se trata (inversión recuperada en 13 y 16 años respectivamente). El estudio demuestra que solo existe un ahorro significativo en el sector residencial si se trata de altos consumidores, dado que a partir del 5to o 7mo año dependiendo de la moneda, se habrá recuperado la inversión total y todo lo que se genere posterior a ello será una energía consumida de manera gratuita.
Estos indicadores en modelos ideales llevan entonces a otros cuestionamientos y razonamientos:
- Los comercializadores en Cuba otorgan una garantía para estos sistemas de hasta 10 Años para los paneles (el resto de componentes y accesorios es menor a 5 años) y si la inversión se recupera en promedio de 12 años, entonces, ¿Realmente se está en presencia de una pérdida? Una respuesta a priori induciría a apresuradas conclusiones, máxime cuando se trata de sistemas que requieren de cierto mantenimiento con periodicidad para dar durabilidad a los paneles y captar óptimamente la energía solar. A su vez, nuestra geografía está inmersa en condiciones climáticas adversas por la incidencia de fenómenos atmosféricos principalmente en temporada ciclónica y el corrosivo ambiente marino del archipiélago. Sin embargo, la mayoría de los fabricantes aun cuando coinciden también esta garantía de 10 Años, advierten que, aun con las depreciaciones en el tiempo sus equipos pueden durar hasta 20 años y más. Entonces la valoración del riesgo en este sentido es asumible en los costos de la inversión y se puede estar hablando de beneficios en el orden de:
Negocios |
Ahorro |
|
CUP |
MLC (tasa de cambio oficial) |
|
Negocio 1 (alto) |
1884679,00 |
1366380,05 |
Negocio 2 (bajo) |
606220,13 |
420522,22 |
Negocio 3 (medio) |
1489735,49 |
1074173,99 |
Negocio 4 (medio) |
1326800,81 |
953614,69 |
Promedio |
1140265,80 |
- Aumentar la capacidad de generación de los paneles con mejoras en el mercado internacional. Desde paneles de generación de 150 watts (muy insignificante para un negocio) hasta paneles industriales que superan los 900 watts, los sistemas en el mercado internacional suelen ser diversos y con una amplia gama de innovaciones tecnológicas. En función de estos se proyectan los precios. Tomando como referente el mercado europeo las ofertas con intermediarios oscilan entre los 1189,59 euros (230 watts) a 1526,08 euros (990 watts) en condición EXWOR0K (valor mercancía). Los fabricantes europeos para este producto tienen un precio de entre 12% y hasta un 30% menor. Si la importación ocurre desde China por retomar al país líder, entonces se pueden identificar valores inferiores hasta en un 50% (valores todos tomados con actualidad de 25/03/2022. Sin embargo, las importaciones en este sentido estarán condicionadas por otros elementos encarecedores como:
- Costos de traslados hasta el puerto de origen o hasta el almacén del transitario.
- Costos de supervisiones e inspecciones en origen (imprescindible en las negociaciones con China y recomendable ante cualquier proveedor de nuevo tipo) y destino.
- Costos del flete. En principio: -mayor travesía, mayor costo; -más cantidad de sistemas, mayor peso y volumen, mayor costo; -mercancía Imo (carga peligrosa) como las baterías del sistema, mayor costo; -carga no apilable como los paneles mismos por su fragilidad, mayor costo; entre otros elementos a valorar.
- Costos del Seguro.
- Costos de los servicios aduanales. Distinto de los aranceles a la importación de productos, que felizmente para el año 2021 y extendido en el presente 2022, por política fiscal estos productos están libre de aranceles.
- Costos de la transportación interna hasta el cliente final.
- Comisión del importador.
- Costos en dependencia del instrumento de pago utilizado en la negociación.
- Costos del servicio post venta (instalación y revisiones posteriores), que están incorporados en el valor de la oferta cubana, pero no necesariamente en los valores de la importación.
Elementos todos que varían en dependencia de los sujetos que participan en la negociación, también del volumen de operaciones y de la travesía entre otros factores, pues por muy barato que parezca comprar estos productos en China, se verá un incremento notable, si por el contrario se logran obtener en el área de la América central o norte (México, Panamá, EE.UU, este último con las incidencias del Embargo Económico, Comercial y Financiero), incluso en Europa Mediterránea (España e Italia).
- Recuperación de la inversión a través de la venta del excedente al sistema energético nacional. Las normas previstas con anterioridad, tienen instrumentaciones de la Unión Nacional Eléctrica (UNE) para incorporar a la red energética nacional la captación de energía excedente y por ello hay un pago. Básicamente es muy sencillo, en un contrato con las autoridades pertinentes donde, si sobra energía se compra o se compensa. Si bien los cálculos anteriores están realizados sobre la base de los sistemas fotovoltaicos que requieren justamente los negocios, los indicadores propuestos son variables y dependen en mayor o menor medida de determinados factores. Un ejemplo de ello es la intensidad solar y el tiempo de duración del mismo durante el día. Si como media del estudio tomamos 5 horas de sol y en realidad intensamente fueron 6 horas, se estará en presencia de un incremento en la captación, pero hay que tener cuidado entonces cuando el comportamiento sea inverso.
- Reconocimiento del 100% de los gastos en la liquidación fiscal del empresario, como justificación desestimulante del factor ahorro energético y cambio hacia estas fuentes de energía renovable. El enunciado tiene fundamentación en una mala práctica contable de los empresarios de hoy. El hecho de contemplar en la actualización de la Ley Fiscal Cubana, Ley No. 113 “Del Sistema Tributario” de 23 de julio del 2012, el 100% de los gastos a deducir de la Declaración de Ingresos Personales, en el Impuesto sobre los Ingresos Personales de empresarios como trabajadores por cuenta, no implica derrochar energía para contrarrestar las faltas de facturaciones y comprobantes de gastos en materias primas y otros, pues la actuación en sí, ya constituye una conducta que pudiera ser considerada evasiva, si se comprueba por las autoridades pertinentes de la Administración Tributaria, que el nivel de ingresos es mayor en correspondencia a gastos no declarados. Pero la fundamentación es más incierta, cuando de desarrollo del negocio se trata, dado que el ahorro y la inversión en estas fuentes de energía, posibilitaría entonces invertir en otros renglones para crecer como negocio a partir de no tener el gasto o que este sea menor.
- Inversiones paralelas en tecnología, productos accesorios de complemento al ahorro energético y proyectos de cálculo de carga y capacidad sobre consumo energético del negocio realizado y certificado por especialistas. Sin mayores análisis que lograr que el empresario revise con especialistas de diversas ramas entre los que figuran comerciales, diseñadores arquitectos e ingenieros, la realidad de consumo de su negocio para verificar y acometer mejoras al respecto. Lo que parece más gasto, en realidad es un complemento a la decisión tomada.
- Otros factores en contra: la disposición del espacio para la instalación de tantos sistemas, el tema de las baterías para acumular energía que tienen sus limitantes y requisitos como productos volátiles y peligrosos
- CONCLUSIONES:
Ser socialmente responsable como empresario, es un concepto que en sí mismo, no entraña un beneficio económico ni una contraprestación por parte de la sociedad, más que el reconocimiento por los interlocutores internos y externos del negoció, de que se ha realizado un cometido social. No depende tan siquiera de la apreciación Estatal o de voluntades políticas normadas en función de impulsar la ejecución de actividades en tal sentido a partir de recibir algo a cambio, pues en principio deja de ser Responsabilidad Social Empresarial para convertirse en otro modelo. Cuando un empresario opta por esta manifestación, por lo general lo hace a partir de un sacrificio económico empresarial y posterior a las erogaciones, obligaciones y compromisos que tiene con el Presupuesto del Estado, con proveedores y con clientes, de lo contrario manifestaría en contraposición conductas evasivas, elusivas y hasta de insolvencias punibles, todas repudiadas por los actores circundantes. La compensación irradia posteriormente con el reconocimiento en sí, que puede con carácter transitivo ser atrayente para el mercado y en especial para clientes que en agradecimiento se mantienen fieles al consumo en el negocio, como una conducta que se ha convertido en ejemplo actual, sin obviar el compromiso propio de los empleados con la gestión del empresario, regla de oro que no se olvida con facilidad. Por tanto, queda demostrada la viabilidad económica de la inversión en esta fuente de energía de sistemas fotovoltaicos, pues más allá del ahorro pequeño que ciertamente supone la planificación de esta, es el impacto comunitario que conllevará la misma.